El periodismo constructivo que elige la gente.
2023-05-26 09:40:00 Centro Comercial e Industrial
2023-05-26 09:40:00 Centro Comercial e Industrial

BECARIA DE CONICET Y UN DOCTORADO EN MARCHA

Ana Cavagnero es Prof. de Historia y Lic. en Ciencia de Educación, ahora va por un doctorado y una investigación en el área de sociales y educación.15/03/2021


¿Qué recuerdos tenes de tu infancia y estudios primarios?

Ana –“Yo nací en La Playosa, siempre estructuro mi vida a partir de la escuela, me siento atravesada absolutamente por ella, la primaria la hice primero en campo Calerio y después en La Julia, mis padres siempre trabajaron en el campo y cuando ellos se movilizaban nos íbamos trasladando de una escuela a otra. En mi casa siempre fuimos muchos y estábamos mucho tiempo juntos, nunca me he sentido sola, en el campo uno hace una vida mucho más tranquila, estuve con mis hermanos, hermanos de mi mamá, mi abuela materna, vivíamos todos juntos.  Tengo dos hermanas menores, Jorgelina y Analia, mi papá se llama Jorge Cavagnero y mi mamá Delia Peludet.

“A mí siempre me gustó estudiar, saber, entender y comprender el por qué de las cosas, en la escuela primaria ahí en campo Calerio tuve una maestra muy buena, amorosa, Liliana Beltramo, al ser una escuela chica la atención era personalizada, en la Julia una más estricta que no la hacía mala, Estela Maris de Borlengo, las dos fueron excelentes, Estela me enseñó la disciplina, el orden en el buen sentido, eso estuvo buenísimo para mí”.

¿Qué recuerdos tenes de los estudios secundarios?

Ana – “Si bien nací en La Playosa, nuestro vínculo estuvo siempre más cercano a Pozo del Molle, de hecho el secundario lo hice en el Instituto Manuel Belgrano, mis padres seguían en el campo y yo viajaba todos los días a clases. En el secundario sentí un cambio muy grande, por era una escuela más grande, más materias, además era la primera de mi familia que viajaba para estudiar, sentí como una responsabilidad, al principio me costó adaptarme luego me acomodé, siempre me gustó el área de Ciencias Sociales así que tuve un buen vínculo con las profes de ahí”.

¿Por qué especialidad optaste?

Ana – “Fui un día a Ciencias Naturales y no me gustó, ninguna de las dos áreas eran las mías, pero realicé Bienes y Servicios por que estaban todos mis amigos ahí, en el secundario fortalecí todas las capacidades básicas que había adquirido en el primario, logré hábitos de estudios más importantes”.

Un cambio de planes al finalizar el secundario…

Ana- “En ese entonces ya vivíamos todos en el pueblo, cuando estaba en sexto año quedé embarazada, fue difícil de procesar en ese momento, mi idea hasta antes de eso era viajar a Córdoba para ser abogada, entonces tuve que reconfigurar todos mis proyectos , pero bueno me sentí muy acompañada por mi familia y amigas, yo pude seguir y hacer una carrera terciaria por el acompañamiento de todos ellos, no todos tienen esa suerte, yo lo agradezco y lo valoro, mis logros no son individuales son un logro de todos, amigos, flia,

¿Cómo se llama tu hija y cómo acomodaste tus tiempos para seguir en carrera?

Ana- “mi hija se llama Ana Mía Clemente Cavagnero. Decidí estudiar el profesorado de Historia en Villa María, en las rosarinas, no sé si estaba tan vinculado pero me incliné por seguir ahí, comencé el profesorado cuando mi hija tenía dos meses, no pude hacer el viaje de egresados a Bariloche y además fue todo un desafío sostener una carrera terciaria con una hija que recién nacía, fue duro para las dos, yo viajaba todos los días en el colectivo de Villa María en ese momento. Nos fuimos adaptando todos, mi mamá, mis hermanas, toda la familia se logró adaptar y pude sostener la carrera por 4 años, al año siguiente de que rendí todas las materias me recibí y ahí también conocí a profes que me marcaron y hasta el día de hoy soy amiga, una es Mary Felipe, la otra es Estela Maris Pitelli, en realidad todos eran buenos pero algunos te marcan más”.

¿Luego del terciario, vino el trabajo y al mismo tiempo te seguiste especializando?

Ana- “Cuando terminé el terciario, trabajaba junto con el papá de mi hija, en un kiosco, que estaba donde está ahora Cafri Helados, se llamaba Kiosco Mía, cuando llegó febrero y me di cuenta que no tenía que ir a una escuela, ya que no estudiaba y no tenia horas de clases, dije tengo que hacer algo, así que me anoté a la licenciatura en ciencias de la educación. Empezaron a salir horas, las primeras fueron en el Cenma de Adultos de Pozo del Molle y Arroyo Algodón, la escuela de Adultos es algo que amo y hasta el día de hoy doy clases ahí, después aparecen suplencias y horas titulares en el Ipem 399 de aquí, antes era 275 anexo, estuve en La Playosa y Las Varillas, me fui organizando y seguía con la licenciatura que tiene un cursado de dos años”.

“En la licenciatura conocí gente muy importante que hasta hoy siguen sosteniéndome en esto que hago ahora, uno de los fundamentales fue Raúl Padilla, era en ese momento el inspector regional de escuelas primarias, con el cursamos algunas materias y luego empecé a trabajar como ayudante alumna en sus cátedras, hoy trabajo como Prof. adscripta en sus cátedras, en la Universidad Nacional de Villa María. Con el también viajamos a los centros que tiene la universidad en toda la provincia, donde se dictan distintas carreras, eso me permitió seguir vinculada a la universidad algo que no todos los egresados lo hacen”.

¿Fue difícil lograr la licenciatura con tantas horas de clases en el nivel secundario?

Ana – “El trabajo final de grado de la licenciatura me llevó mucho más tiempo de lo que creía, porque yo ya tenía las 30 hs, tenía mucho trabajo, tenía las adscripciones, después de rendir las materias me llevó 4 años poder terminar el trabajo final de grado para ser licenciada en ciencias de la educación, ese título me abrió las puertas para el nivel superior. Mis experiencias en el nivel superior fueron en Las Varillas en la escuela Dalmacio Vélez Sarsfield, allí las horas son internas, por cohortes, ahora soy la coordinadora de políticas estudiantiles también en esa institución en el nivel superior, además el titulo me abrió un espacio en la formación pedagógica para graduados no docentes, que ahí trabajo en el Rivadavia de Villa Maria en el Nivel Superior.

¿Cómo llegas a pensar en un doctorado y en una investigación con Conicet?

Ana – “Desde la Universidad Nacional con Raúl Padilla y José Juni que es muy conocido, Dr. en Filosofía - Educación, si bien yo tenía idea de metodología en la universidad, no tenía experiencia, pero me propone sumarme a un equipo de investigación, me pareció interesante sumarme para que me diera herramientas, de hecho cuando me recibo y cierro mi trabajo final de grado, en una reunión posterior José que es investigador principal del Conicet me dice, ¿no te interesaría una beca del Conicet?. En ese momento no se me había ocurrido seguir estudiando ya, fue una semana después, yo pensaba ya está, tenía las horas a nivel secundario, nivel terciario, sentía que ya estaba”.

“Luego seguimos hablando, que si hacia un doctorado iba a ayudarme a obtener la beca, en cuanto a lo que es la presentación del proyecto, eso fue allá por el 2019, la postulación es súper compleja, encima no tenía contacto o gente de mi entorno que estuviera en eso para que me asesorarán. Allí veo que se abre una cohorte nueva del Doctorado en Pedagogía, es el segundo que se abre en Latinoamérica, el cursado era viernes y sábado, lo que me permitía seguir trabajando, habíamos empezado eso y pedí una beca, se suspendió por un tiempo. En ese momento Andrea Ribas con quien trabajó en el Rivadavia me pregunta sobre la beca y el doctorado y me acerca a Silvia Paredes, ella es doctora del área, no tenía experiencia en Conicet, en ese momento era la coordinadora de la carrera ciencias de la educación y fue muchos años la directora del Inescer, tenía todo unos nexos, en marzo del 2020 empezamos a delinear todo y en agosto presentamos la postulación”.  

¿Finalmente llegó la aprobación de que se trata el proyecto?

Ana –“Villa Maria aparecía como zona favorable por que la investigación y más en esta área de las ciencias sociales es escasa, o no está tan incentivada, entonces Conicet otorga más puntos a la gente que se postula de esa región, generalmente hay más de ciencias básicas. En mi caso presenté el mismo proyecto para el Doctorado y la investigación, este año cuando presentaron la lista, quedé como becaria seleccionada, el proyecto de investigación trata de conocer o aproximarse a conocer como se construye la convivencia en la escuelas secundarias del departamento San Martín de la provincia de Córdoba, la muestra de escuelas va a ser bastante grande, vamos a tratar de mostrar las escuelas privadas, técnicas y las escuelas de modalidad de orientada, no así la modalidad de adultos, es otro contexto, son otros sujetos, no son adolescentes”. 

“No van a ser observados solo los jóvenes, si no los docentes, los profesores, preceptores, coordinadores, queremos ver como se da esa convivencia, esto viene acompañado a través de un paradigma, de una ley nacional de educación del 2006 que está vigente ahora, que traduce que ahora sea obligatorio todo el nivel completo, los 6 años, antes había ciclo básico, a la vez transforma lo que antes era un régimen disciplinario por un régimen de convivencia, con una impronta de formación ciudadana, queremos ver qué pasa con eso, como se gestiona eso desde directivos, docentes, ver como se da ese entramado al interior de las escuelas”.

¿Demandará mucho tiempo? pero a la vez imaginó que es muy motivante.

Ana – “La investigación es de carácter cualitativa descriptiva, las técnicas van a ser grupo focales, entrevista en profundidad y observaciones. Es un trabajo muy complejo pero es para lograr un titulo de doctorado, ser una becada del Conicet es un orgullo y una responsabilidad tremenda, en el área de ciencias sociales y a la vez educación hay investigaciones que son muy  pulmón, yo me siento privilegiada por qué voy a ser rentada por ello, todos creen que solo las becas van a los que tienen un guardapolvo, no es así, se están abriendo cada vez más posibilidades”.  

¿Pensaste en realizar publicaciones o escribir libros?

Ana – “A veces me digo como no me quedé con las 30 horas si ya estaba bien, pero después pienso y sé que no es así, a mi me encantan las horas de secundarios, de hecho ahora tendré que licenciar algunas horas pero esto que me salió, tiene que ver con crecer en otros ámbitos, me gusta la universidad y la investigación, crecer en el ámbito de la comunidad científica. No me parece lejano, escribir y publicar artículos, libros, una vez que entras en la universidad, no paras, siempre hay un escalón mas, por ahí van mis metas hoy, primero sos ayudante, luego adscripto, después queres ser titular, luego investigar y así”.


¿Cómo te llevaste con la docencia en la virtualidad?

Ana – “Nunca pensé que iba ser todo el año la virtualidad, me volvió como un poco loca las demandas, yo con la tecnología me llevo bien, pero eran otras formas de organizar las propuestas de aprendizajes, desde mi perspectiva, es otro tipo de trabajo, pero si me preguntas elijo diez mil veces el aula y la presencialidad”.

¿Y este año con burbujas?

Ana – “Las burbujas bien, creo que en algunos lugares no se podía empezar sanitariamente y tampoco se podía hacer todo un año virtual, entonces creo que estamos poniendo lo mejor de cada uno, incluso los chicos, yo los veo y respetan los protocolos, los directivos, docentes, si esta es la forma le vamos a poner el cuerpo”.

¿Qué consejo les darías a los jóvenes?

Ana – “Que nunca pierdan esas ganas que tenemos cuando somos niños, el ser curiosos, que eso siempre quede de alguna forma, nunca se deben perder las ganas de seguir aprendiendo, el entusiasmo, el conocimiento no da poder sobre los otros, me da poder a mí, me empodera como persona y nos da herramientas para defenderme en el mundo de hoy”.

 

Gracias por su tiempo, si te gusta esta nota, ayuda compartiendola en redes haciendo click aqui

Compartir en Facebook
15/03/2021 BECARIA DE CONICET Y UN DOCTORADO EN MARCHA15/03/2021 BECARIA DE CONICET Y UN DOCTORADO EN MARCHA15/03/2021 BECARIA DE CONICET Y UN DOCTORADO EN MARCHA15/03/2021 BECARIA DE CONICET Y UN DOCTORADO EN MARCHA15/03/2021 BECARIA DE CONICET Y UN DOCTORADO EN MARCHA15/03/2021 BECARIA DE CONICET Y UN DOCTORADO EN MARCHA15/03/2021 BECARIA DE CONICET Y UN DOCTORADO EN MARCHA
VOLVER
5913 Pozo del Molle, Pcia. de Córdoba
República Argentina
gasparastrada@gmail.com
Seguime Con Sello Astrada - Facebook Con Sello Astrada - Instagram Con Sello Astrada - Youtube
2023-05-26 09:40:00 Centro Comercial e Industrial
2023-05-26 09:40:00 Centro Comercial e Industrial